Análisis de ADN en Momias Chinas de 3.600 Años Revela el Queso Más Antiguo del Mundo
Análisis de ADN en Momias Chinas de 3.600 Años Revela el Queso Más Antiguo del Mundo
Análisis de ADN en Momias Chinas de 3.600 Años Revela el Queso Más Antiguo del Mundo
Oct 7, 2024
Oct 7, 2024
Oct 7, 2024
Los trozos de queso se encontraron junto a momias antiguas en China en 2003. Fotografía de Yimin Yang.
Los trozos de queso se encontraron junto a momias antiguas en China en 2003. Fotografía de Yimin Yang.
Los trozos de queso se encontraron junto a momias antiguas en China en 2003. Fotografía de Yimin Yang.
Descubre cómo el estudio sobre un queso de 3.600 años encontrado en momias chinas revela antiguos secretos de fermentación y conexiones culturales en Asia.
Descubre cómo el estudio sobre un queso de 3.600 años encontrado en momias chinas revela antiguos secretos de fermentación y conexiones culturales en Asia.
Descubre cómo el estudio sobre un queso de 3.600 años encontrado en momias chinas revela antiguos secretos de fermentación y conexiones culturales en Asia.
Investigadores hicieron un descubrimiento fascinante al analizar muestras de queso encontradas en momias de 3.600 años en la región de Xinjiang, en China. El análisis de ADN confirmó que el queso fue producido a partir de leche de vaca y cabra, siendo identificado como kefir, un producto fermentado que ofrece nuevas pistas sobre la difusión de las técnicas de fermentación por Asia.
Queso Antiguo y Técnica de Fermentación
El queso encontrado, considerado el más antiguo preservado en el mundo, aporta información valiosa sobre las prácticas alimentarias de las antiguas civilizaciones asiáticas. El kefir, conocido por sus beneficios para la salud, fue producido con la ayuda de granos que albergan una combinación de bacterias y levaduras responsables de la fermentación. El análisis genético de estos microorganismos permitió a los científicos trazar la ruta de difusión de la técnica de fermentación, que habría comenzado en Xinjiang y se extendió al Tíbet y otras regiones del interior de Asia.
Rutas Desconocidas y Difusión Cultural
El hallazgo del queso en las momias revela una ruta comercial y cultural hasta entonces desconocida, que pudo haber contribuido a la difusión de tecnologías y conocimientos sobre fermentación en el continente asiático. Este intercambio consolidó el kefir como un alimento esencial en la dieta de varias culturas de la región.
Misterio sobre la Presencia del Queso en las Momias
Aunque se ha confirmado el origen del queso, el hecho de que estuviera colocado en el cuello de las momias sigue siendo un misterio. No está claro si el alimento tenía una función ritual, simbólica o si formaba parte de una práctica funeraria específica. La cuestión aún intriga a los investigadores, que continúan investigando el papel de este alimento en la vida y la muerte de estas antiguas poblaciones.
Este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento sobre dietas antiguas y técnicas de conservación de alimentos, sino que también revela conexiones culturales entre diferentes regiones de Asia, posiblemente establecidas mucho antes de lo que se imaginaba.
—
¿Interesado en saber más sobre el queso más antiguo del mundo? Lee todos los detalles de este descubrimiento en el artículo completo de National Geographic. Haz clic aquí para acceder.
Investigadores hicieron un descubrimiento fascinante al analizar muestras de queso encontradas en momias de 3.600 años en la región de Xinjiang, en China. El análisis de ADN confirmó que el queso fue producido a partir de leche de vaca y cabra, siendo identificado como kefir, un producto fermentado que ofrece nuevas pistas sobre la difusión de las técnicas de fermentación por Asia.
Queso Antiguo y Técnica de Fermentación
El queso encontrado, considerado el más antiguo preservado en el mundo, aporta información valiosa sobre las prácticas alimentarias de las antiguas civilizaciones asiáticas. El kefir, conocido por sus beneficios para la salud, fue producido con la ayuda de granos que albergan una combinación de bacterias y levaduras responsables de la fermentación. El análisis genético de estos microorganismos permitió a los científicos trazar la ruta de difusión de la técnica de fermentación, que habría comenzado en Xinjiang y se extendió al Tíbet y otras regiones del interior de Asia.
Rutas Desconocidas y Difusión Cultural
El hallazgo del queso en las momias revela una ruta comercial y cultural hasta entonces desconocida, que pudo haber contribuido a la difusión de tecnologías y conocimientos sobre fermentación en el continente asiático. Este intercambio consolidó el kefir como un alimento esencial en la dieta de varias culturas de la región.
Misterio sobre la Presencia del Queso en las Momias
Aunque se ha confirmado el origen del queso, el hecho de que estuviera colocado en el cuello de las momias sigue siendo un misterio. No está claro si el alimento tenía una función ritual, simbólica o si formaba parte de una práctica funeraria específica. La cuestión aún intriga a los investigadores, que continúan investigando el papel de este alimento en la vida y la muerte de estas antiguas poblaciones.
Este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento sobre dietas antiguas y técnicas de conservación de alimentos, sino que también revela conexiones culturales entre diferentes regiones de Asia, posiblemente establecidas mucho antes de lo que se imaginaba.
—
¿Interesado en saber más sobre el queso más antiguo del mundo? Lee todos los detalles de este descubrimiento en el artículo completo de National Geographic. Haz clic aquí para acceder.
Investigadores hicieron un descubrimiento fascinante al analizar muestras de queso encontradas en momias de 3.600 años en la región de Xinjiang, en China. El análisis de ADN confirmó que el queso fue producido a partir de leche de vaca y cabra, siendo identificado como kefir, un producto fermentado que ofrece nuevas pistas sobre la difusión de las técnicas de fermentación por Asia.
Queso Antiguo y Técnica de Fermentación
El queso encontrado, considerado el más antiguo preservado en el mundo, aporta información valiosa sobre las prácticas alimentarias de las antiguas civilizaciones asiáticas. El kefir, conocido por sus beneficios para la salud, fue producido con la ayuda de granos que albergan una combinación de bacterias y levaduras responsables de la fermentación. El análisis genético de estos microorganismos permitió a los científicos trazar la ruta de difusión de la técnica de fermentación, que habría comenzado en Xinjiang y se extendió al Tíbet y otras regiones del interior de Asia.
Rutas Desconocidas y Difusión Cultural
El hallazgo del queso en las momias revela una ruta comercial y cultural hasta entonces desconocida, que pudo haber contribuido a la difusión de tecnologías y conocimientos sobre fermentación en el continente asiático. Este intercambio consolidó el kefir como un alimento esencial en la dieta de varias culturas de la región.
Misterio sobre la Presencia del Queso en las Momias
Aunque se ha confirmado el origen del queso, el hecho de que estuviera colocado en el cuello de las momias sigue siendo un misterio. No está claro si el alimento tenía una función ritual, simbólica o si formaba parte de una práctica funeraria específica. La cuestión aún intriga a los investigadores, que continúan investigando el papel de este alimento en la vida y la muerte de estas antiguas poblaciones.
Este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento sobre dietas antiguas y técnicas de conservación de alimentos, sino que también revela conexiones culturales entre diferentes regiones de Asia, posiblemente establecidas mucho antes de lo que se imaginaba.
—
¿Interesado en saber más sobre el queso más antiguo del mundo? Lee todos los detalles de este descubrimiento en el artículo completo de National Geographic. Haz clic aquí para acceder.
Compartilhar em:
Compartilhar em:
Estudo Revela que o Microbioma Humano é Altamente Individualizado
Sep 2, 2024
Estrutura em Forma de Rosquinha no Núcleo da Terra Revela Segredos sobre o Campo Magnético
Sep 2, 2024
Ruído Incomum na Starliner de Boeing Intriga Astronauta da NASA
Sep 3, 2024
Estudo Sugere que 'Hotspots' de Fósseis na África Distorcem a Visão da Evolução Humana
Sep 3, 2024
Relatório da Carbon Brief Aponta que 2024 Pode Ser o Ano Mais Quente da História
Sep 4, 2024
Clima Determina a Distribuição de Mamíferos, Revela Estudo da Universidade Estadual da Carolina do Norte
Sep 4, 2024
Como os Direitos Humanos Podem Salvar Recifes de Coral e Responsabilizar Governos
Oct 2, 2024
Nove Lugares Míticos Que Podem Ter Existido, Segundo Descobertas Arqueológicas
Oct 3, 2024
Estudo Revela Estabilidade Genética de Populações da África Austral por 10 Milênios
Oct 4, 2024
Análise de DNA em Múmias Chinesas de 3.600 Anos Revela Queijo Mais Antigo do Mundo
Oct 7, 2024
Estudo Demonstra Semelhanças Entre a Puberdade de Adolescentes da Idade do Gelo e Jovens Modernos
Oct 8, 2024
Estudo Indica Maior Incidência de Asma e Rinite Alérgica em Pessoas Nascidas no Outono e Inverno na Finlândia
Oct 9, 2024
Escavação na Dinamarca Revela 50 Esqueletos Viking Incrivelmente Preservados
Oct 10, 2024
Nascimentos na UE Caem para Menos de 4 Milhões pela Primeira Vez desde 1960
Oct 11, 2024
Estudo Aponta que Duplicação do Gene AMY1, Relacionado à Digestão de Amido, Precede a Agricultura
Oct 14, 2024
Revolução XRISM: Novas Descobertas sobre Buracos Negros Supermassivos
Oct 15, 2024
Colapso da Plataforma de Gelo Conger: Alerta para a Antártica Oriental
Dec 20, 2024
Ambiente Potencialmente Habitável em Marte é Descoberto pelo Perseverance
Dec 20, 2024
Estudo Relaciona Poluição do Ar ao Risco de Tromboembolismo Venoso
Dec 20, 2024
As Emoções e o Corpo Humano: Conexões Milenares nos Textos Neo-Assírios
Dec 20, 2024
Ver Também
Ver Também
Ver Também
Ver Também
Estudo Revela que o Microbioma Humano é Altamente Individualizado
Sep 2, 2024
Estrutura em Forma de Rosquinha no Núcleo da Terra Revela Segredos sobre o Campo Magnético
Sep 2, 2024
Ruído Incomum na Starliner de Boeing Intriga Astronauta da NASA
Sep 3, 2024
Estudo Sugere que 'Hotspots' de Fósseis na África Distorcem a Visão da Evolução Humana
Sep 3, 2024
Relatório da Carbon Brief Aponta que 2024 Pode Ser o Ano Mais Quente da História
Sep 4, 2024
Clima Determina a Distribuição de Mamíferos, Revela Estudo da Universidade Estadual da Carolina do Norte
Sep 4, 2024
Como os Direitos Humanos Podem Salvar Recifes de Coral e Responsabilizar Governos
Oct 2, 2024
Nove Lugares Míticos Que Podem Ter Existido, Segundo Descobertas Arqueológicas
Oct 3, 2024
Estudo Revela Estabilidade Genética de Populações da África Austral por 10 Milênios
Oct 4, 2024
Análise de DNA em Múmias Chinesas de 3.600 Anos Revela Queijo Mais Antigo do Mundo
Oct 7, 2024
Estudo Demonstra Semelhanças Entre a Puberdade de Adolescentes da Idade do Gelo e Jovens Modernos
Oct 8, 2024
Estudo Indica Maior Incidência de Asma e Rinite Alérgica em Pessoas Nascidas no Outono e Inverno na Finlândia
Oct 9, 2024
Escavação na Dinamarca Revela 50 Esqueletos Viking Incrivelmente Preservados
Oct 10, 2024
Nascimentos na UE Caem para Menos de 4 Milhões pela Primeira Vez desde 1960
Oct 11, 2024
Estudo Aponta que Duplicação do Gene AMY1, Relacionado à Digestão de Amido, Precede a Agricultura
Oct 14, 2024
Revolução XRISM: Novas Descobertas sobre Buracos Negros Supermassivos
Oct 15, 2024
Colapso da Plataforma de Gelo Conger: Alerta para a Antártica Oriental
Dec 20, 2024
Ambiente Potencialmente Habitável em Marte é Descoberto pelo Perseverance
Dec 20, 2024
Estudo Relaciona Poluição do Ar ao Risco de Tromboembolismo Venoso
Dec 20, 2024
As Emoções e o Corpo Humano: Conexões Milenares nos Textos Neo-Assírios
Dec 20, 2024