Colapso de la plataforma de hielo Conger: alerta para la Antártida Oriental
Colapso de la plataforma de hielo Conger: alerta para la Antártida Oriental
Colapso de la plataforma de hielo Conger: alerta para la Antártida Oriental
Dec 20, 2024
Dec 20, 2024
Dec 20, 2024
Imagen ilustrativa. Crédito: Getty Images vía Canva.
Imagen ilustrativa. Crédito: Getty Images vía Canva.
Imagen ilustrativa. Crédito: Getty Images vía Canva.
En 2022, la plataforma de hielo Conger en la Antártida Oriental colapsó rápidamente, destacando la vulnerabilidad de las capas polares al cambio climático. Conoce los detalles del estudio y sus implicaciones.
En 2022, la plataforma de hielo Conger en la Antártida Oriental colapsó rápidamente, destacando la vulnerabilidad de las capas polares al cambio climático. Conoce los detalles del estudio y sus implicaciones.
En 2022, la plataforma de hielo Conger en la Antártida Oriental colapsó rápidamente, destacando la vulnerabilidad de las capas polares al cambio climático. Conoce los detalles del estudio y sus implicaciones.
En marzo de 2022, la plataforma de hielo Conger, situada en la Antártida Oriental, sufrió un colapso dramático que sorprendió a científicos de todo el mundo. En menos de una semana, esta gigantesca estructura de 1.200 km² se fragmentó en icebergs, evidenciando la creciente vulnerabilidad de las capas polares al cambio climático. Un estudio publicado en la revista Nature Geoscience reveló los factores que condujeron al colapso y destacó sus implicaciones para el futuro de la Antártida.
El rápido colapso de la plataforma Conger
El colapso de la plataforma de hielo Conger se destacó tanto por su magnitud como por la rapidez con la que ocurrió, desafiando la percepción de estabilidad de la Antártida Oriental.
Situada en una de las regiones tradicionalmente consideradas más estables del continente, la plataforma desempeñaba un papel crucial en el equilibrio climático global. La Antártida Oriental alberga la mayor parte del hielo terrestre del planeta, siendo crucial para la regulación del nivel del mar y la estabilidad de los sistemas polares.
A pesar de esto, en solo seis días, Conger se desintegró por completo, transformándose en icebergs que ahora flotan en el Océano Antártico. Este fue uno de los colapsos más rápidos jamás registrados en una zona históricamente vista como resiliente.
Décadas de debilitamiento gradual y los factores que aceleraron el colapso
Aunque el colapso de la plataforma Conger ocurrió de forma abrupta, fue precedido por décadas de debilitamiento estructural provocado por procesos continuos.
Desde 1994, el espesor de la plataforma se redujo de 200 metros a 130 metros, un adelgazamiento acelerado por el derretimiento en la base causado por aguas oceánicas más cálidas. Paralelamente, la aparición de grietas a lo largo de la estructura permitió la infiltración de agua salada, agravando aún más su debilitamiento. Este proceso gradual dejó a Conger vulnerable a fuerzas externas, creando las condiciones para el colapso final.
El desenlace catastrófico fue intensificado por condiciones climáticas y oceanográficas específicas que actuaron como desencadenantes para la ruptura. En el momento del colapso, una tormenta intensa generó oleaje en el océano y vientos fuertes, desestabilizando aún más la estructura ya fragilizada.
Simultáneamente, desde 2010, cambios en las corrientes oceánicas comenzaron a traer aguas ligeramente más cálidas a la región, acelerando el deshielo en la base de la plataforma. La combinación de estos factores resultó en la rápida desintegración de Conger.
Implicaciones para la Antártida Oriental
Aunque el colapso de la plataforma Conger no ha causado un impacto inmediato en el nivel global del mar, sirve como una alarmante advertencia sobre la creciente vulnerabilidad de la Antártida Oriental al cambio climático.
Esta región, que concentra alrededor de diez veces más hielo que la Antártida Occidental, desempeña un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio del nivel del mar global. La desaparición de Conger evidencia que incluso áreas consideradas estables están siendo sustancialmente afectadas por las transformaciones climáticas, aumentando el riesgo de colapsos similares en el futuro.
Cerca de Conger, se encuentra el glaciar Denman, una inmensa masa de hielo con capacidad de elevar el nivel global del mar hasta 1,5 metros. Si la plataforma que sostiene a Denman llegara a desmoronarse, las consecuencias podrían ser irreversibles, con implicaciones catastróficas para el planeta.
Desafíos para las proyecciones climáticas
El colapso de Conger también expuso limitaciones en los modelos climáticos actuales, que subestimaron la vulnerabilidad de la Antártida Oriental.
Estudios anteriores preveían que esta región podría ganar masa de hielo a lo largo del siglo debido al aumento de la precipitación. Sin embargo, el evento de Conger indica que las plataformas de hielo de la Antártida Oriental están más susceptibles al calentamiento global de lo que se pensaba, requiriendo revisiones urgentes en los modelos computacionales. Además, si otras plataformas siguen el mismo camino, la contribución de la Antártida Oriental al aumento del nivel del mar podría ser mucho mayor de lo que las estimaciones actuales sugieren.
—
Accede al estudio completo publicado en la revista Nature Geoscience y lee la reportaje original en Science News para entender mejor los impactos del cambio climático en la Antártida.
En marzo de 2022, la plataforma de hielo Conger, situada en la Antártida Oriental, sufrió un colapso dramático que sorprendió a científicos de todo el mundo. En menos de una semana, esta gigantesca estructura de 1.200 km² se fragmentó en icebergs, evidenciando la creciente vulnerabilidad de las capas polares al cambio climático. Un estudio publicado en la revista Nature Geoscience reveló los factores que condujeron al colapso y destacó sus implicaciones para el futuro de la Antártida.
El rápido colapso de la plataforma Conger
El colapso de la plataforma de hielo Conger se destacó tanto por su magnitud como por la rapidez con la que ocurrió, desafiando la percepción de estabilidad de la Antártida Oriental.
Situada en una de las regiones tradicionalmente consideradas más estables del continente, la plataforma desempeñaba un papel crucial en el equilibrio climático global. La Antártida Oriental alberga la mayor parte del hielo terrestre del planeta, siendo crucial para la regulación del nivel del mar y la estabilidad de los sistemas polares.
A pesar de esto, en solo seis días, Conger se desintegró por completo, transformándose en icebergs que ahora flotan en el Océano Antártico. Este fue uno de los colapsos más rápidos jamás registrados en una zona históricamente vista como resiliente.
Décadas de debilitamiento gradual y los factores que aceleraron el colapso
Aunque el colapso de la plataforma Conger ocurrió de forma abrupta, fue precedido por décadas de debilitamiento estructural provocado por procesos continuos.
Desde 1994, el espesor de la plataforma se redujo de 200 metros a 130 metros, un adelgazamiento acelerado por el derretimiento en la base causado por aguas oceánicas más cálidas. Paralelamente, la aparición de grietas a lo largo de la estructura permitió la infiltración de agua salada, agravando aún más su debilitamiento. Este proceso gradual dejó a Conger vulnerable a fuerzas externas, creando las condiciones para el colapso final.
El desenlace catastrófico fue intensificado por condiciones climáticas y oceanográficas específicas que actuaron como desencadenantes para la ruptura. En el momento del colapso, una tormenta intensa generó oleaje en el océano y vientos fuertes, desestabilizando aún más la estructura ya fragilizada.
Simultáneamente, desde 2010, cambios en las corrientes oceánicas comenzaron a traer aguas ligeramente más cálidas a la región, acelerando el deshielo en la base de la plataforma. La combinación de estos factores resultó en la rápida desintegración de Conger.
Implicaciones para la Antártida Oriental
Aunque el colapso de la plataforma Conger no ha causado un impacto inmediato en el nivel global del mar, sirve como una alarmante advertencia sobre la creciente vulnerabilidad de la Antártida Oriental al cambio climático.
Esta región, que concentra alrededor de diez veces más hielo que la Antártida Occidental, desempeña un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio del nivel del mar global. La desaparición de Conger evidencia que incluso áreas consideradas estables están siendo sustancialmente afectadas por las transformaciones climáticas, aumentando el riesgo de colapsos similares en el futuro.
Cerca de Conger, se encuentra el glaciar Denman, una inmensa masa de hielo con capacidad de elevar el nivel global del mar hasta 1,5 metros. Si la plataforma que sostiene a Denman llegara a desmoronarse, las consecuencias podrían ser irreversibles, con implicaciones catastróficas para el planeta.
Desafíos para las proyecciones climáticas
El colapso de Conger también expuso limitaciones en los modelos climáticos actuales, que subestimaron la vulnerabilidad de la Antártida Oriental.
Estudios anteriores preveían que esta región podría ganar masa de hielo a lo largo del siglo debido al aumento de la precipitación. Sin embargo, el evento de Conger indica que las plataformas de hielo de la Antártida Oriental están más susceptibles al calentamiento global de lo que se pensaba, requiriendo revisiones urgentes en los modelos computacionales. Además, si otras plataformas siguen el mismo camino, la contribución de la Antártida Oriental al aumento del nivel del mar podría ser mucho mayor de lo que las estimaciones actuales sugieren.
—
Accede al estudio completo publicado en la revista Nature Geoscience y lee la reportaje original en Science News para entender mejor los impactos del cambio climático en la Antártida.
En marzo de 2022, la plataforma de hielo Conger, situada en la Antártida Oriental, sufrió un colapso dramático que sorprendió a científicos de todo el mundo. En menos de una semana, esta gigantesca estructura de 1.200 km² se fragmentó en icebergs, evidenciando la creciente vulnerabilidad de las capas polares al cambio climático. Un estudio publicado en la revista Nature Geoscience reveló los factores que condujeron al colapso y destacó sus implicaciones para el futuro de la Antártida.
El rápido colapso de la plataforma Conger
El colapso de la plataforma de hielo Conger se destacó tanto por su magnitud como por la rapidez con la que ocurrió, desafiando la percepción de estabilidad de la Antártida Oriental.
Situada en una de las regiones tradicionalmente consideradas más estables del continente, la plataforma desempeñaba un papel crucial en el equilibrio climático global. La Antártida Oriental alberga la mayor parte del hielo terrestre del planeta, siendo crucial para la regulación del nivel del mar y la estabilidad de los sistemas polares.
A pesar de esto, en solo seis días, Conger se desintegró por completo, transformándose en icebergs que ahora flotan en el Océano Antártico. Este fue uno de los colapsos más rápidos jamás registrados en una zona históricamente vista como resiliente.
Décadas de debilitamiento gradual y los factores que aceleraron el colapso
Aunque el colapso de la plataforma Conger ocurrió de forma abrupta, fue precedido por décadas de debilitamiento estructural provocado por procesos continuos.
Desde 1994, el espesor de la plataforma se redujo de 200 metros a 130 metros, un adelgazamiento acelerado por el derretimiento en la base causado por aguas oceánicas más cálidas. Paralelamente, la aparición de grietas a lo largo de la estructura permitió la infiltración de agua salada, agravando aún más su debilitamiento. Este proceso gradual dejó a Conger vulnerable a fuerzas externas, creando las condiciones para el colapso final.
El desenlace catastrófico fue intensificado por condiciones climáticas y oceanográficas específicas que actuaron como desencadenantes para la ruptura. En el momento del colapso, una tormenta intensa generó oleaje en el océano y vientos fuertes, desestabilizando aún más la estructura ya fragilizada.
Simultáneamente, desde 2010, cambios en las corrientes oceánicas comenzaron a traer aguas ligeramente más cálidas a la región, acelerando el deshielo en la base de la plataforma. La combinación de estos factores resultó en la rápida desintegración de Conger.
Implicaciones para la Antártida Oriental
Aunque el colapso de la plataforma Conger no ha causado un impacto inmediato en el nivel global del mar, sirve como una alarmante advertencia sobre la creciente vulnerabilidad de la Antártida Oriental al cambio climático.
Esta región, que concentra alrededor de diez veces más hielo que la Antártida Occidental, desempeña un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio del nivel del mar global. La desaparición de Conger evidencia que incluso áreas consideradas estables están siendo sustancialmente afectadas por las transformaciones climáticas, aumentando el riesgo de colapsos similares en el futuro.
Cerca de Conger, se encuentra el glaciar Denman, una inmensa masa de hielo con capacidad de elevar el nivel global del mar hasta 1,5 metros. Si la plataforma que sostiene a Denman llegara a desmoronarse, las consecuencias podrían ser irreversibles, con implicaciones catastróficas para el planeta.
Desafíos para las proyecciones climáticas
El colapso de Conger también expuso limitaciones en los modelos climáticos actuales, que subestimaron la vulnerabilidad de la Antártida Oriental.
Estudios anteriores preveían que esta región podría ganar masa de hielo a lo largo del siglo debido al aumento de la precipitación. Sin embargo, el evento de Conger indica que las plataformas de hielo de la Antártida Oriental están más susceptibles al calentamiento global de lo que se pensaba, requiriendo revisiones urgentes en los modelos computacionales. Además, si otras plataformas siguen el mismo camino, la contribución de la Antártida Oriental al aumento del nivel del mar podría ser mucho mayor de lo que las estimaciones actuales sugieren.
—
Accede al estudio completo publicado en la revista Nature Geoscience y lee la reportaje original en Science News para entender mejor los impactos del cambio climático en la Antártida.
Share on:
Share on:
See Also
See Also
Study Reveals Human Microbiome is Highly Individualized
Sep 2, 2024
Doughnut-Shaped Structure in Earth's Core Reveals Secrets About the Magnetic Field
Sep 2, 2024
Study Suggests Fossil 'Hotspots' in Africa Distort Our View of Human Evolution
Sep 3, 2024
Unusual Noise on Boeing's Starliner Puzzles NASA Astronaut
Sep 3, 2024
Carbon Brief Report Indicates 2024 Could Be the Hottest Year on Record
Sep 4, 2024
Climate Determines Mammal Distribution, Reveals Study by North Carolina State University
Sep 4, 2024
How Human Rights Can Save Coral Reefs and Hold Governments Accountable
Oct 2, 2024
Nine Mythical Places That May Have Existed, According to Archaeological Discoveries
Oct 3, 2024
Study Reveals Genetic Stability of Southern African Populations Over 10 Millennia
Oct 4, 2024
DNA Analysis in 3,600-Year-Old Chinese Mummies Reveals World's Oldest Cheese
Oct 7, 2024
Study Demonstrates Similarities Between Ice Age Adolescents' Puberty and Modern Youth
Oct 8, 2024
Study Indicates Higher Incidence of Asthma and Allergic Rhinitis in People Born in Autumn and Winter in Finland
Oct 9, 2024
Excavation in Denmark Reveals 50 Incredibly Preserved Viking Skeletons
Oct 10, 2024
Births in the EU Fall Below 4 Million for the First Time Since 1960
Oct 11, 2024
Study Shows that Duplication of the AMY1 Gene, Related to Starch Digestion, Predates Agriculture
Oct 14, 2024
Revolution XRISM: New Discoveries About Supermassive Black Holes
Oct 15, 2024
Emotions and the Human Body: Millennia-Old Connections in Neo-Assyrian Texts
Dec 20, 2024
Study Links Air Pollution to Risk of Venous Thromboembolism
Dec 20, 2024
Potentially Habitable Environment on Mars Discovered by Perseverance
Dec 20, 2024
Collapse of the Conger Ice Shelf: Alert for East Antarctica
Dec 20, 2024
Study Reveals Human Microbiome is Highly Individualized
Sep 2, 2024
Doughnut-Shaped Structure in Earth's Core Reveals Secrets About the Magnetic Field
Sep 2, 2024
Study Suggests Fossil 'Hotspots' in Africa Distort Our View of Human Evolution
Sep 3, 2024
Unusual Noise on Boeing's Starliner Puzzles NASA Astronaut
Sep 3, 2024
Carbon Brief Report Indicates 2024 Could Be the Hottest Year on Record
Sep 4, 2024
Climate Determines Mammal Distribution, Reveals Study by North Carolina State University
Sep 4, 2024
How Human Rights Can Save Coral Reefs and Hold Governments Accountable
Oct 2, 2024
Nine Mythical Places That May Have Existed, According to Archaeological Discoveries
Oct 3, 2024
Study Reveals Genetic Stability of Southern African Populations Over 10 Millennia
Oct 4, 2024
DNA Analysis in 3,600-Year-Old Chinese Mummies Reveals World's Oldest Cheese
Oct 7, 2024
Study Demonstrates Similarities Between Ice Age Adolescents' Puberty and Modern Youth
Oct 8, 2024
Study Indicates Higher Incidence of Asthma and Allergic Rhinitis in People Born in Autumn and Winter in Finland
Oct 9, 2024
Excavation in Denmark Reveals 50 Incredibly Preserved Viking Skeletons
Oct 10, 2024
Births in the EU Fall Below 4 Million for the First Time Since 1960
Oct 11, 2024
Study Shows that Duplication of the AMY1 Gene, Related to Starch Digestion, Predates Agriculture
Oct 14, 2024
Revolution XRISM: New Discoveries About Supermassive Black Holes
Oct 15, 2024
Emotions and the Human Body: Millennia-Old Connections in Neo-Assyrian Texts
Dec 20, 2024
Study Links Air Pollution to Risk of Venous Thromboembolism
Dec 20, 2024
Potentially Habitable Environment on Mars Discovered by Perseverance
Dec 20, 2024
Collapse of the Conger Ice Shelf: Alert for East Antarctica
Dec 20, 2024