Análisis de ADN en Momias Chinas de 3.600 Años Revela el Queso Más Antiguo del Mundo
Análisis de ADN en Momias Chinas de 3.600 Años Revela el Queso Más Antiguo del Mundo
Análisis de ADN en Momias Chinas de 3.600 Años Revela el Queso Más Antiguo del Mundo
Oct 7, 2024
Oct 7, 2024
Oct 7, 2024
Los trozos de queso se encontraron junto a momias antiguas en China en 2003. Fotografía de Yimin Yang.
Los trozos de queso se encontraron junto a momias antiguas en China en 2003. Fotografía de Yimin Yang.
Los trozos de queso se encontraron junto a momias antiguas en China en 2003. Fotografía de Yimin Yang.
Descubre cómo el estudio sobre un queso de 3.600 años encontrado en momias chinas revela antiguos secretos de fermentación y conexiones culturales en Asia.
Descubre cómo el estudio sobre un queso de 3.600 años encontrado en momias chinas revela antiguos secretos de fermentación y conexiones culturales en Asia.
Descubre cómo el estudio sobre un queso de 3.600 años encontrado en momias chinas revela antiguos secretos de fermentación y conexiones culturales en Asia.
Investigadores hicieron un descubrimiento fascinante al analizar muestras de queso encontradas en momias de 3.600 años en la región de Xinjiang, en China. El análisis de ADN confirmó que el queso fue producido a partir de leche de vaca y cabra, siendo identificado como kefir, un producto fermentado que ofrece nuevas pistas sobre la difusión de las técnicas de fermentación por Asia.
Queso Antiguo y Técnica de Fermentación
El queso encontrado, considerado el más antiguo preservado en el mundo, aporta información valiosa sobre las prácticas alimentarias de las antiguas civilizaciones asiáticas. El kefir, conocido por sus beneficios para la salud, fue producido con la ayuda de granos que albergan una combinación de bacterias y levaduras responsables de la fermentación. El análisis genético de estos microorganismos permitió a los científicos trazar la ruta de difusión de la técnica de fermentación, que habría comenzado en Xinjiang y se extendió al Tíbet y otras regiones del interior de Asia.
Rutas Desconocidas y Difusión Cultural
El hallazgo del queso en las momias revela una ruta comercial y cultural hasta entonces desconocida, que pudo haber contribuido a la difusión de tecnologías y conocimientos sobre fermentación en el continente asiático. Este intercambio consolidó el kefir como un alimento esencial en la dieta de varias culturas de la región.
Misterio sobre la Presencia del Queso en las Momias
Aunque se ha confirmado el origen del queso, el hecho de que estuviera colocado en el cuello de las momias sigue siendo un misterio. No está claro si el alimento tenía una función ritual, simbólica o si formaba parte de una práctica funeraria específica. La cuestión aún intriga a los investigadores, que continúan investigando el papel de este alimento en la vida y la muerte de estas antiguas poblaciones.
Este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento sobre dietas antiguas y técnicas de conservación de alimentos, sino que también revela conexiones culturales entre diferentes regiones de Asia, posiblemente establecidas mucho antes de lo que se imaginaba.
—
¿Interesado en saber más sobre el queso más antiguo del mundo? Lee todos los detalles de este descubrimiento en el artículo completo de National Geographic. Haz clic aquí para acceder.
Investigadores hicieron un descubrimiento fascinante al analizar muestras de queso encontradas en momias de 3.600 años en la región de Xinjiang, en China. El análisis de ADN confirmó que el queso fue producido a partir de leche de vaca y cabra, siendo identificado como kefir, un producto fermentado que ofrece nuevas pistas sobre la difusión de las técnicas de fermentación por Asia.
Queso Antiguo y Técnica de Fermentación
El queso encontrado, considerado el más antiguo preservado en el mundo, aporta información valiosa sobre las prácticas alimentarias de las antiguas civilizaciones asiáticas. El kefir, conocido por sus beneficios para la salud, fue producido con la ayuda de granos que albergan una combinación de bacterias y levaduras responsables de la fermentación. El análisis genético de estos microorganismos permitió a los científicos trazar la ruta de difusión de la técnica de fermentación, que habría comenzado en Xinjiang y se extendió al Tíbet y otras regiones del interior de Asia.
Rutas Desconocidas y Difusión Cultural
El hallazgo del queso en las momias revela una ruta comercial y cultural hasta entonces desconocida, que pudo haber contribuido a la difusión de tecnologías y conocimientos sobre fermentación en el continente asiático. Este intercambio consolidó el kefir como un alimento esencial en la dieta de varias culturas de la región.
Misterio sobre la Presencia del Queso en las Momias
Aunque se ha confirmado el origen del queso, el hecho de que estuviera colocado en el cuello de las momias sigue siendo un misterio. No está claro si el alimento tenía una función ritual, simbólica o si formaba parte de una práctica funeraria específica. La cuestión aún intriga a los investigadores, que continúan investigando el papel de este alimento en la vida y la muerte de estas antiguas poblaciones.
Este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento sobre dietas antiguas y técnicas de conservación de alimentos, sino que también revela conexiones culturales entre diferentes regiones de Asia, posiblemente establecidas mucho antes de lo que se imaginaba.
—
¿Interesado en saber más sobre el queso más antiguo del mundo? Lee todos los detalles de este descubrimiento en el artículo completo de National Geographic. Haz clic aquí para acceder.
Investigadores hicieron un descubrimiento fascinante al analizar muestras de queso encontradas en momias de 3.600 años en la región de Xinjiang, en China. El análisis de ADN confirmó que el queso fue producido a partir de leche de vaca y cabra, siendo identificado como kefir, un producto fermentado que ofrece nuevas pistas sobre la difusión de las técnicas de fermentación por Asia.
Queso Antiguo y Técnica de Fermentación
El queso encontrado, considerado el más antiguo preservado en el mundo, aporta información valiosa sobre las prácticas alimentarias de las antiguas civilizaciones asiáticas. El kefir, conocido por sus beneficios para la salud, fue producido con la ayuda de granos que albergan una combinación de bacterias y levaduras responsables de la fermentación. El análisis genético de estos microorganismos permitió a los científicos trazar la ruta de difusión de la técnica de fermentación, que habría comenzado en Xinjiang y se extendió al Tíbet y otras regiones del interior de Asia.
Rutas Desconocidas y Difusión Cultural
El hallazgo del queso en las momias revela una ruta comercial y cultural hasta entonces desconocida, que pudo haber contribuido a la difusión de tecnologías y conocimientos sobre fermentación en el continente asiático. Este intercambio consolidó el kefir como un alimento esencial en la dieta de varias culturas de la región.
Misterio sobre la Presencia del Queso en las Momias
Aunque se ha confirmado el origen del queso, el hecho de que estuviera colocado en el cuello de las momias sigue siendo un misterio. No está claro si el alimento tenía una función ritual, simbólica o si formaba parte de una práctica funeraria específica. La cuestión aún intriga a los investigadores, que continúan investigando el papel de este alimento en la vida y la muerte de estas antiguas poblaciones.
Este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento sobre dietas antiguas y técnicas de conservación de alimentos, sino que también revela conexiones culturales entre diferentes regiones de Asia, posiblemente establecidas mucho antes de lo que se imaginaba.
—
¿Interesado en saber más sobre el queso más antiguo del mundo? Lee todos los detalles de este descubrimiento en el artículo completo de National Geographic. Haz clic aquí para acceder.
Compartir en:
Compartir en:
Ver También
Ver También
Estructura en forma de rosquilla en el núcleo de la Tierra revela secretos sobre el campo magnético
Sep 2, 2024
Estudio revela que el microbioma humano es altamente individualizado
Sep 2, 2024
Estudio sugiere que los ‘hotspots’ de fósiles en África distorsionan la visión de la evolución humana
Sep 3, 2024
Ruido inusual en la Starliner de Boeing intriga a astronauta de la NASA
Sep 3, 2024
Informe de Carbon Brief señala que 2024 podría ser el año más cálido de la historia
Sep 4, 2024
El clima determina la distribución de mamíferos, revela estudio de la Universidad Estatal de Carolina del Norte
Sep 4, 2024
Cómo los Derechos Humanos Pueden Salvar los Arrecifes de Coral y Responsabilizar a los Gobiernos
Oct 2, 2024
Nueve Lugares Míticos Que Podrían Haber Existido, Según Descubrimientos Arqueológicos
Oct 3, 2024
Estudio Revela Estabilidad Genética de Poblaciones del África Austral Durante 10 Milenios
Oct 4, 2024
Análisis de ADN en Momias Chinas de 3.600 Años Revela el Queso Más Antiguo del Mundo
Oct 7, 2024
Estudio Señala Similitudes Entre la Pubertad de Adolescentes de la Edad de Hielo y Jóvenes Modernos
Oct 8, 2024
Estudio Detecta Mayor Incidencia de Asma y Rinitis Alérgica en Personas Nacidas en Otoño e Invierno en Finlandia
Oct 9, 2024
Excavación en Dinamarca Revela 50 Esqueletos Viking Increíblemente Preservados
Oct 10, 2024
Nacimientos en la UE caen por debajo de los 4 millones por primera vez desde 1960
Oct 11, 2024
Estudio Aponta que la Duplicación del Gen AMY1, Relacionado con la Digestión del Almidón, Precede a la Agricultura
Oct 14, 2024
Revolución XRISM: Nuevos Descubrimientos sobre Agujeros Negros Supermasivos
Oct 15, 2024
Colapso de la plataforma de hielo Conger: alerta para la Antártida Oriental
Dec 20, 2024
Emociones y el cuerpo humano: conexiones milenarias en textos neoasirios
Dec 20, 2024
Un estudio relaciona la contaminación atmosférica con el riesgo de tromboembolia venosa
Dec 20, 2024
Ambiente potencialmente habitable en Marte descubierto por Perseverance
Dec 20, 2024
Estructura en forma de rosquilla en el núcleo de la Tierra revela secretos sobre el campo magnético
Sep 2, 2024
Estudio revela que el microbioma humano es altamente individualizado
Sep 2, 2024
Estudio sugiere que los ‘hotspots’ de fósiles en África distorsionan la visión de la evolución humana
Sep 3, 2024
Ruido inusual en la Starliner de Boeing intriga a astronauta de la NASA
Sep 3, 2024
Informe de Carbon Brief señala que 2024 podría ser el año más cálido de la historia
Sep 4, 2024
El clima determina la distribución de mamíferos, revela estudio de la Universidad Estatal de Carolina del Norte
Sep 4, 2024
Cómo los Derechos Humanos Pueden Salvar los Arrecifes de Coral y Responsabilizar a los Gobiernos
Oct 2, 2024
Nueve Lugares Míticos Que Podrían Haber Existido, Según Descubrimientos Arqueológicos
Oct 3, 2024
Estudio Revela Estabilidad Genética de Poblaciones del África Austral Durante 10 Milenios
Oct 4, 2024
Análisis de ADN en Momias Chinas de 3.600 Años Revela el Queso Más Antiguo del Mundo
Oct 7, 2024
Estudio Señala Similitudes Entre la Pubertad de Adolescentes de la Edad de Hielo y Jóvenes Modernos
Oct 8, 2024
Estudio Detecta Mayor Incidencia de Asma y Rinitis Alérgica en Personas Nacidas en Otoño e Invierno en Finlandia
Oct 9, 2024
Excavación en Dinamarca Revela 50 Esqueletos Viking Increíblemente Preservados
Oct 10, 2024
Nacimientos en la UE caen por debajo de los 4 millones por primera vez desde 1960
Oct 11, 2024
Estudio Aponta que la Duplicación del Gen AMY1, Relacionado con la Digestión del Almidón, Precede a la Agricultura
Oct 14, 2024
Revolución XRISM: Nuevos Descubrimientos sobre Agujeros Negros Supermasivos
Oct 15, 2024
Colapso de la plataforma de hielo Conger: alerta para la Antártida Oriental
Dec 20, 2024
Emociones y el cuerpo humano: conexiones milenarias en textos neoasirios
Dec 20, 2024
Un estudio relaciona la contaminación atmosférica con el riesgo de tromboembolia venosa
Dec 20, 2024
Ambiente potencialmente habitable en Marte descubierto por Perseverance
Dec 20, 2024