Año nuevo lunar 2025: la llegada del año de la serpiente

Año nuevo lunar 2025: la llegada del año de la serpiente

Año nuevo lunar 2025: la llegada del año de la serpiente

Jan 30, 2025

Jan 30, 2025

Jan 30, 2025

Imagem ilustrativa. Crédito: María Castellanos via Canva.

Imagem ilustrativa. Crédito: María Castellanos via Canva.

Imagem ilustrativa. Crédito: María Castellanos via Canva.

El Año Nuevo Lunar 2025 comenzó el 29 de enero, marcando la llegada del año de la serpiente. Explora los rituales, simbolismos y tradiciones de esta gran celebración.

El Año Nuevo Lunar 2025 comenzó el 29 de enero, marcando la llegada del año de la serpiente. Explora los rituales, simbolismos y tradiciones de esta gran celebración.

El Año Nuevo Lunar 2025 comenzó el 29 de enero, marcando la llegada del año de la serpiente. Explora los rituales, simbolismos y tradiciones de esta gran celebración.

El Año Nuevo Lunar de 2025 comenzó el 29 de enero, dando inicio al año de la serpiente en el zodíaco chino. Las celebraciones se prolongarán durante 15 días, concluyéndose con el tradicional festival de las linternas, el 12 de febrero. Se trata de la festividad más significativa de China y de diversas comunidades asiáticas en todo el mundo.

El año de la serpiente y sus influencias

El zodíaco chino sigue un ciclo de 12 años, y 2025 estará regido por el signo de la serpiente, símbolo de sabiduría, misterio e intuición. Según las tradiciones astrológicas, la suerte durante este período estará determinada por los dioses estelares Tai Sui, lo que lleva a muchas personas a acudir a los templos en busca de bendiciones y protección espiritual.

Tradiciones y simbolismo del Año Nuevo Lunar

La celebración está repleta de significados y leyendas. Una de las más conocidas es la del monstruo Nian, que aterrorizaba las aldeas en la víspera del Año Nuevo. Para ahuyentarlo, los habitantes comenzaron a vestir de rojo, soltar fuegos artificiales y colgar linternas brillantes, tradiciones que se mantienen hasta hoy. Además, los rituales de esta época simbolizan la prosperidad, la renovación espiritual y la buena suerte.

Preparativos para el cambio de año

En los días previos al Año Nuevo se realizan diversas prácticas para atraer buenas energías:

  • 23 de enero – Preparación de pasteles y pudines especiales, que representan el crecimiento y el éxito.

  • 27 de enero – Limpieza a fondo de las casas para alejar las energías negativas. No obstante, en los primeros días del año se evita barrer o desechar basura, ya que se cree que ello puede llevarse la buena suerte.

  • El día del Año Nuevo – No se recomienda cortar ni lavar el cabello, puesto que la palabra “cabello” (发, ) se pronuncia igual que “prosperidad”, y lavarlo simbolizaría la pérdida de riqueza.

Principales eventos de la celebración

A lo largo de los 15 días del festival, distintas tradiciones marcan el período:

  • 28 de enero – Víspera del Año Nuevo: La cena de reunión familiar reúne platos simbólicos, como el pescado (abundancia), los dumplings chinos (riqueza) y los pasteles de arroz (crecimiento).

  • 29 de enero – Primer día del Año Nuevo: Se realizan visitas a familiares y se entregan los sobres rojos (hongbao o lai see), que contienen dinero como símbolo de protección y prosperidad.

  • 31 de enero – Tercer día (día de la boca roja): Día considerado propicio para desavenencias, por lo que muchos evitan los encuentros sociales y buscan la paz en los templos.

  • 4 de febrero – Séptimo día (cumpleaños de las personas): Celebración de la creación de la humanidad por la diosa Nuwa, con platos regionales especiales, como el yusheng, una iguaria típica de Malasia y Singapur.

  • 12 de febrero – Festival de las linternas: Último día de las festividades, marcado por desfiles de linternas y por la primera luna llena del año, que simboliza nuevos comienzos y la unión familiar.

Variaciones regionales de las celebraciones

Las tradiciones del Año Nuevo Lunar varían según cada región:

  • China: En el norte, los dumplings rellenos son la delicia más habitual; en el sur, predominan los platos elaborados a base de arroz.

  • Malasia y Singapur: La celebración incluye el yusheng, un ritual de “brindis a la prosperidad”, en el que se mezclan los ingredientes mientras se desean buenos augurios.

  • Corea del Sur (Seollal): Además de los rituales ancestrales, la fecha se caracteriza por juegos tradicionales y platos típicos, como el tteokguk (sopa de pastel de arroz), consumido para simbolizar un nuevo ciclo de vida.

¿Quieres saber más sobre el Año Nuevo Lunar 2025? Accede a la cobertura especial de CNN.



El Año Nuevo Lunar de 2025 comenzó el 29 de enero, dando inicio al año de la serpiente en el zodíaco chino. Las celebraciones se prolongarán durante 15 días, concluyéndose con el tradicional festival de las linternas, el 12 de febrero. Se trata de la festividad más significativa de China y de diversas comunidades asiáticas en todo el mundo.

El año de la serpiente y sus influencias

El zodíaco chino sigue un ciclo de 12 años, y 2025 estará regido por el signo de la serpiente, símbolo de sabiduría, misterio e intuición. Según las tradiciones astrológicas, la suerte durante este período estará determinada por los dioses estelares Tai Sui, lo que lleva a muchas personas a acudir a los templos en busca de bendiciones y protección espiritual.

Tradiciones y simbolismo del Año Nuevo Lunar

La celebración está repleta de significados y leyendas. Una de las más conocidas es la del monstruo Nian, que aterrorizaba las aldeas en la víspera del Año Nuevo. Para ahuyentarlo, los habitantes comenzaron a vestir de rojo, soltar fuegos artificiales y colgar linternas brillantes, tradiciones que se mantienen hasta hoy. Además, los rituales de esta época simbolizan la prosperidad, la renovación espiritual y la buena suerte.

Preparativos para el cambio de año

En los días previos al Año Nuevo se realizan diversas prácticas para atraer buenas energías:

  • 23 de enero – Preparación de pasteles y pudines especiales, que representan el crecimiento y el éxito.

  • 27 de enero – Limpieza a fondo de las casas para alejar las energías negativas. No obstante, en los primeros días del año se evita barrer o desechar basura, ya que se cree que ello puede llevarse la buena suerte.

  • El día del Año Nuevo – No se recomienda cortar ni lavar el cabello, puesto que la palabra “cabello” (发, ) se pronuncia igual que “prosperidad”, y lavarlo simbolizaría la pérdida de riqueza.

Principales eventos de la celebración

A lo largo de los 15 días del festival, distintas tradiciones marcan el período:

  • 28 de enero – Víspera del Año Nuevo: La cena de reunión familiar reúne platos simbólicos, como el pescado (abundancia), los dumplings chinos (riqueza) y los pasteles de arroz (crecimiento).

  • 29 de enero – Primer día del Año Nuevo: Se realizan visitas a familiares y se entregan los sobres rojos (hongbao o lai see), que contienen dinero como símbolo de protección y prosperidad.

  • 31 de enero – Tercer día (día de la boca roja): Día considerado propicio para desavenencias, por lo que muchos evitan los encuentros sociales y buscan la paz en los templos.

  • 4 de febrero – Séptimo día (cumpleaños de las personas): Celebración de la creación de la humanidad por la diosa Nuwa, con platos regionales especiales, como el yusheng, una iguaria típica de Malasia y Singapur.

  • 12 de febrero – Festival de las linternas: Último día de las festividades, marcado por desfiles de linternas y por la primera luna llena del año, que simboliza nuevos comienzos y la unión familiar.

Variaciones regionales de las celebraciones

Las tradiciones del Año Nuevo Lunar varían según cada región:

  • China: En el norte, los dumplings rellenos son la delicia más habitual; en el sur, predominan los platos elaborados a base de arroz.

  • Malasia y Singapur: La celebración incluye el yusheng, un ritual de “brindis a la prosperidad”, en el que se mezclan los ingredientes mientras se desean buenos augurios.

  • Corea del Sur (Seollal): Además de los rituales ancestrales, la fecha se caracteriza por juegos tradicionales y platos típicos, como el tteokguk (sopa de pastel de arroz), consumido para simbolizar un nuevo ciclo de vida.

¿Quieres saber más sobre el Año Nuevo Lunar 2025? Accede a la cobertura especial de CNN.



El Año Nuevo Lunar de 2025 comenzó el 29 de enero, dando inicio al año de la serpiente en el zodíaco chino. Las celebraciones se prolongarán durante 15 días, concluyéndose con el tradicional festival de las linternas, el 12 de febrero. Se trata de la festividad más significativa de China y de diversas comunidades asiáticas en todo el mundo.

El año de la serpiente y sus influencias

El zodíaco chino sigue un ciclo de 12 años, y 2025 estará regido por el signo de la serpiente, símbolo de sabiduría, misterio e intuición. Según las tradiciones astrológicas, la suerte durante este período estará determinada por los dioses estelares Tai Sui, lo que lleva a muchas personas a acudir a los templos en busca de bendiciones y protección espiritual.

Tradiciones y simbolismo del Año Nuevo Lunar

La celebración está repleta de significados y leyendas. Una de las más conocidas es la del monstruo Nian, que aterrorizaba las aldeas en la víspera del Año Nuevo. Para ahuyentarlo, los habitantes comenzaron a vestir de rojo, soltar fuegos artificiales y colgar linternas brillantes, tradiciones que se mantienen hasta hoy. Además, los rituales de esta época simbolizan la prosperidad, la renovación espiritual y la buena suerte.

Preparativos para el cambio de año

En los días previos al Año Nuevo se realizan diversas prácticas para atraer buenas energías:

  • 23 de enero – Preparación de pasteles y pudines especiales, que representan el crecimiento y el éxito.

  • 27 de enero – Limpieza a fondo de las casas para alejar las energías negativas. No obstante, en los primeros días del año se evita barrer o desechar basura, ya que se cree que ello puede llevarse la buena suerte.

  • El día del Año Nuevo – No se recomienda cortar ni lavar el cabello, puesto que la palabra “cabello” (发, ) se pronuncia igual que “prosperidad”, y lavarlo simbolizaría la pérdida de riqueza.

Principales eventos de la celebración

A lo largo de los 15 días del festival, distintas tradiciones marcan el período:

  • 28 de enero – Víspera del Año Nuevo: La cena de reunión familiar reúne platos simbólicos, como el pescado (abundancia), los dumplings chinos (riqueza) y los pasteles de arroz (crecimiento).

  • 29 de enero – Primer día del Año Nuevo: Se realizan visitas a familiares y se entregan los sobres rojos (hongbao o lai see), que contienen dinero como símbolo de protección y prosperidad.

  • 31 de enero – Tercer día (día de la boca roja): Día considerado propicio para desavenencias, por lo que muchos evitan los encuentros sociales y buscan la paz en los templos.

  • 4 de febrero – Séptimo día (cumpleaños de las personas): Celebración de la creación de la humanidad por la diosa Nuwa, con platos regionales especiales, como el yusheng, una iguaria típica de Malasia y Singapur.

  • 12 de febrero – Festival de las linternas: Último día de las festividades, marcado por desfiles de linternas y por la primera luna llena del año, que simboliza nuevos comienzos y la unión familiar.

Variaciones regionales de las celebraciones

Las tradiciones del Año Nuevo Lunar varían según cada región:

  • China: En el norte, los dumplings rellenos son la delicia más habitual; en el sur, predominan los platos elaborados a base de arroz.

  • Malasia y Singapur: La celebración incluye el yusheng, un ritual de “brindis a la prosperidad”, en el que se mezclan los ingredientes mientras se desean buenos augurios.

  • Corea del Sur (Seollal): Además de los rituales ancestrales, la fecha se caracteriza por juegos tradicionales y platos típicos, como el tteokguk (sopa de pastel de arroz), consumido para simbolizar un nuevo ciclo de vida.

¿Quieres saber más sobre el Año Nuevo Lunar 2025? Accede a la cobertura especial de CNN.



Compartir en:

Compartir en:

Ver También

Ver También

Ver También

Ver También